La desparasitación interna es un aspecto fundamental en el cuidado de los perros, ya que protege su salud y la de sus dueños. Los parásitos intestinales pueden causar problemas digestivos, afectar el sistema inmunológico y, en algunos casos, transmitirse a los humanos. Por eso, es esencial establecer un protocolo adecuado de desparasitación a lo largo de la vida del animal.
¿Cuándo hacer una desparasitación a tu perro?
El calendario de desparasitación varía según la edad del perro:
- Cachorros
- Se debe comenzar la desparasitación a partir del mes y medio de vida.
- Se recomienda repetir el tratamiento cada 3 meses, ya que los cachorros son más vulnerables a los parásitos debido a su sistema inmunológico en desarrollo.
- Perros adultos
- En perros adultos, la desparasitación se debe realizar cada 3 meses para garantizar una protección continua.
- Como mínimo, es obligatoria cada 6 meses en España y necesaria para viajar por Europa, según la normativa vigente.
El veterinario podrá recomendar un calendario personalizado dependiendo del entorno en el que viva el perro y su nivel de exposición a parásitos.
¿Qué tan seguros son los desparasitantes?
Los medicamentos antiparasitarios son, en general, seguros y eficaces. Sin embargo, pueden presentarse casos en los que un perro no los tolere bien, lo cual es algo posible con cualquier producto ingerido.
Algunas razas tienen sensibilidad a ciertos principios activos. Por ejemplo, los Border Collie pueden presentar reacciones adversas a la milbemicina, un compuesto presente en algunos antiparasitarios. Por esta razón, siempre es recomendable consultar con el veterinario antes de administrar cualquier tratamiento.
En herramientas como Friendog te ayudarán a encontrar a los veterinarios más cercanos a ti gracias a su mapa de alertas
¿Qué enfermedades parasitarias previene la desparasitación en perros?
Los parásitos internos pueden afectar gravemente la salud del perro y, en algunos casos, pueden transmitirse a los humanos (zoonosis). Algunos de los más comunes son:
- Gusanos intestinales (Toxocara canis, Ancylostoma, Trichuris): pueden causar diarrea, pérdida de peso y problemas digestivos.
- Gusano del corazón (Dirofilaria immitis): afecta al sistema circulatorio y puede ser mortal si no se trata a tiempo.
- Gusano pulmonar (Angiostrongylus vasorum): puede provocar problemas respiratorios graves.
- Quistes hidatídicos (Echinococcus granulosus): afectan a órganos como el hígado y los pulmones y pueden transmitirse a los humanos.
- Parásitos oculares: en algunos casos, pueden alojarse en los ojos y causar daños en la visión.
Una correcta desparasitación protege no solo la salud del perro, sino también la de las personas que conviven con él.
Coprología: ¿Es necesario realizar análisis de heces?
El análisis de heces (coprología) cada 3-6 meses es una opción útil para detectar la presencia de parásitos antes de administrar medicamentos. Sin embargo, este procedimiento tiene limitaciones:
- No siempre se detectan todos los parásitos en las heces, ya que algunos se alojan en órganos internos y no se eliminan por el tracto digestivo.
- El coste del análisis puede ser un factor limitante para algunos dueños de mascotas.
Aun así, cuando es posible, la coprología es una excelente herramienta de diagnóstico que puede ayudar a evitar medicaciones innecesarias y a detectar infecciones parasitarias de forma más precisa.Consultar con el veterinario para elegir el antiparasitario adecuado, especialmente en razas con sensibilidad a ciertos compuestos. En la aplicación Friendog, podrás llevar un registro de la salud de tu mascota y encontrar la ayuda veterinaria más cercana a ti.