Tener un perro es una experiencia maravillosa, pero también implica una gran responsabilidad. No se trata solo de alimentarlo y cuidarlo, sino también de cumplir con obligaciones legales que garantizan su bienestar y la seguridad de todos.
En España, existen normas específicas para tener un perro, y contar con la documentación en regla no solo es un requisito legal, sino una herramienta clave en caso de pérdida, accidentes o viajes. Aquí te explicamos qué hacer si has perdido esos documentos.
Documentación obligatoria para perros en España
Aunque los requisitos pueden variar levemente entre comunidades autónomas, existe un conjunto de documentos comunes exigidos en todo el territorio español para garantizar que un perro está debidamente identificado y protegido. Tener esta documentación al día no es opcional, es imprescindible para cualquier dueño responsable.
Los tres documentos básicos que debe tener cualquier perro en España son:
- La cartilla veterinaria o cartilla de vacunación, que recoge todo su historial de salud y vacunas.
- El microchip identificativo, obligatorio por ley para asociar al animal con su propietario mediante un código único.
- El pasaporte europeo para animales de compañía, necesario para viajar con el perro por la Unión Europea.
Estos documentos no solo formalizan la relación entre el peludo y su tutor, sino que también sirven como herramienta de control sanitario, prevención de abandonos y mejora del bienestar animal.
Además de estos tres pilares fundamentales, existen otros documentos adicionales que pueden ser necesarios según el caso particular, como la licencia para perros potencialmente peligrosos o certificados de salud específicos para viajar fuera de Europa. Por eso, es muy importante informarse bien y mantener todo actualizado.
Cartilla veterinaria.
La cartilla veterinaria, también conocida como cartilla de vacunación, es un documento que recoge toda la información sanitaria del perro. En ella se anotan las vacunas administradas, tratamientos antiparasitarios, así como enfermedades diagnosticadas o tratamientos crónicos.
Este documento también incluye datos básicos del animal (nombre, raza, sexo, color, fecha de nacimiento) y del propietario (nombre completo, DNI, dirección, teléfono, etc.). Es como una especie de “DNI sanitario” para el peludo.
El Microchip.
En todo el territorio español, es obligatorio identificar a los perros mediante microchip. Este dispositivo, del tamaño de un grano de arroz, se implanta bajo la piel en la zona izquierda del cuello y contiene un número único asociado a una base de datos oficial, como la REIAC o el registro de tu comunidad autónoma.
Solo un veterinario colegiado puede colocar el microchip. Este sirve para localizar al tutor en caso de pérdida o robo del animal. Para leer la información del chip, basta con usar un lector electrónico, algo que pueden hacer veterinarios o agentes de policía.
Además, el número de microchip debe figurar en la cartilla y el pasaporte del peludo.
Pasaporte canino.
Si planeas salir del país con tu perro, necesitas un pasaporte para animales de compañía. Este documento, expedido por un veterinario autorizado, permite el tránsito por los países de la Unión Europea.
Contiene información similar a la cartilla veterinaria, pero es obligatorio para cruzar fronteras dentro del espacio europeo. El pasaporte incluye:
- Datos del perro y del tutor.
- Información del microchip.
- Registro de vacunas obligatorias (como la de la rabia).
- Detalles del veterinario que lo emite.
Aunque puede sustituir a la cartilla, no ocurre al revés: la cartilla no es válida como pasaporte. Además, si vas a viajar fuera de la UE, necesitarás un Certificado Oficial de Exportación y un Certificado de Salud, según los requisitos del país de destino.
¿Y si mi perro pertenece a una raza considerada peligrosa?
Para determinadas razas catalogadas como potencialmente peligrosas, es obligatorio obtener una licencia específica. Esta normativa puede variar ligeramente entre comunidades autónomas, pero en líneas generales se exige:
- Ser mayor de 18 años.
- Presentar el DNI.
- Acreditar buena salud física y mental mediante certificados médicos.
- No tener antecedentes penales.
- Contar con un seguro de responsabilidad civil.
- No haber sido sancionado por infracciones relacionadas con animales.
La licencia se tramita normalmente en el ayuntamiento y tiene una validez de cinco años, renovable. Es necesaria tanto para tener como para pasear al peludo legalmente.
¿Qué hacer si pierdes la documentación de tu perro?
Si no encuentras la cartilla o el pasaporte de tu perro, lo primero que debes hacer es revisar bien en casa y en el coche, ya que a menudo estos documentos se guardan en lugares poco habituales.
Si finalmente confirmas su pérdida, lo más recomendable es acudir a tu veterinario de confianza. Si fue él quien emitió el documento original, será más fácil obtener un duplicado. De lo contrario, bastará con que lea el microchip del perro y confirme tu titularidad para emitir uno nuevo.
En algunos casos, especialmente si existen dudas sobre las vacunas previas, puede ser necesario realizar un análisis de anticuerpos para comprobar la inmunización frente a enfermedades como la rabia. El coste del duplicado puede variar según el profesional y la comunidad autónoma. Además, con la aplicación gratuita Friendog puedes digitalizar y guardar los documentos de tu peludo, para tenerlos siempre a mano a donde sea que vayas.